Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara, Nilson Pinilla Pinilla 73 8. Como resultado del cruce de disparos que se produjo al ingresar a la Embajada, resultaron heridos el Embajador de Venezuela y los cónsules de Paraguay y Perú, y fue muerto un agente de la Policía que intentó intervenir para evitar la toma. Así mismo, murió el guerrillero Carlos Arturo Sandoval Valero, alias ‘Camilo’; la guerrillera Gloria Amanda Rincón, alias ‘Renata’, fue herida en la cabeza y en una pierna, y posteriormente murió. 9. El grupo de guerrilleros que integraba el comando estaba conformado por: Rosemberg Pabón, alias ‘Comandante Uno’, responsable de la toma; Wilder Silva, alias ‘Ómar’, segundo al mando y jefe de escuadra; Jorge Iván Rojas Sánchez, alias ‘Genaro’, tercero en el mando y jefe de escuadra; Car- menza Cardona, alias ‘Norma’ o ‘la Chiqui’; Gloria Amanda Rincón, alias ‘Renata’; Carlos Arturo Sandoval, alias ‘Camilo’; María Eugenia Vásquez, alias ‘la Negra’; Jorge; María; René; Roberto; Napo; Emilia; Stella; Vicky, alias ‘la Médica’, y Pedro. 10 10. El armamento que llevaban consistía en 15 granadas de fragmentación, 12 pistolas de 9 mm, 1 pistola Walter P- 38, 3 carabinas M-1 calibre .30, 4 escopetas recortadas calibre 12 y 1 fusil .30 de precisión. 11 11. Inicialmente, el M-19 demandó del gobierno del presidente Julio César Turbay que liberara de las cárceles a 300 guerrilleros, prisioneros po- líticos que habían sido arrestados por las autoridades colombianas, al tiempo que exigieron al gobierno el pago de 50millones de dólares. Adicionalmente, el ‘ComandanteUno’ amenazó conmatar a dos de los rehenes cada diez minutos. 12. Una vez consolidado el comando guerrillero del M-19 dentro de la sede diplomática, el Ejército y la Policía Nacional rodearon las instalaciones de la Embajada y estratégicamente ubicaron puestos de mando avanzados y francotiradores en los edificios aledaños, organizando un grupo de asalto para liberar a los secuestrados y someter a los secuestradores. 12 Los altos mandos militares y policiales y sectores políticos solicitaron al gobierno autorizar el rescate militar de los rehenes. 13. La orden del presidente de la República, Julio César Turbay, fue la de no desarrollar operaciones militares sin su autorización, así como mante- ner en su despacho comunicación directa con los comandantes militares y de policía responsables del operativo preventivo de la Embajada de República 10 Villamizar, óp. cit., p. 168. 11 Ibíd., p. 169. 12 Orden de Servicios, Sección de Planeación Departamento de Policía Bogotá, Toma Em- bajada República Dominicana, 28 de febrero de 1980.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz