Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
71 II. Un antecedente relevante: la toma de la Embajada de República Dominicana Los hechos, la respuesta del gobierno y el desenlace de la toma 1. En enero de 1980, Jaime Bateman asumió, junto con Luis Otero y un e ntre ellos Yamel Riaño, Guillermo Elvencio Ruiz, Nelly Vivas, Otty Patiño y Jorge Carvajali- 1 que tenía como objetivo la toma de la Embajada de la República Dominicana, 2 con el propósito de denunciar las violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército, rechazar la justicia penal militar para el juzgamiento de civiles, y negociar la libertad de los presos políticos del M-19. 2. Hasta el 22 de febrero, sólo Bateman y Otero conocían el objetivo de la operación, y citaron a una reunión clandestina en el Hotel Las Hamacas, de Melgar, 3 a la cual acudieron Bateman; Rosemberg Pabón, quien comandaría el operativo de ingreso a la Embajada; 4 Luis Otero, quien diseñó el plan militar; Elvencio Ruiz, el Tupa, Genaro, Alfredo, Otty Patiño, Manuel y María Eugenia Vásquez. 5 3. El 26 de febrero se concentraron en una casa los 16 guerrilleros que participarían en el operativo, además de Otero y Elvencio. Su consigna era “vencer o morir”. El 27, a las 12:00 m. se trasladaron en taxis hasta la 1 Se denominó la acción armada con el nombre de “Operación Democracia y Libertad”, y al comando guerrillero que ingresó le dieron el nombre de “Jorge Marcos Zambrano”. 2 Villamizar, Darío. Aquél 19 será. Bogotá: Planeta. Bogotá: 1995, p. 166. 3 Villamizar, óp. cit., p. 167. 4 El Estado Mayor para comandar la operación estaba a cargo de Rosemberg, Genaro, El Tupa y Alfredo. 5 Vásquez Perdomo,María Eugenia. Escrito para no morir, Bitácora de una militancia , Bogotá: Intermedio, 2006, pp. 170-186.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz