Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara, Nilson Pinilla Pinilla 65 122. El segundo aspecto se relaciona con decisivos pronunciamientos adoptados por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado que marcaban una independencia del Poder Judicial frente al Ejecutivo y que en varias ocasiones causaron malestar en diferentes sectores del país. 140 123. Tal como lo evoca Alfonso Charria Angulo, El liberal Jaime Castro, siendo Ministro de Gobierno de Belisario Betancur (ya lo había sido de López Michelsen), por ejemplo, llegaría a calificar en 1984, durante una mesa redonda celebrada en la Univer- sidad Externado de Colombia, de “error histórico” la independencia otorgada a la Corte Suprema de Justicia en el plebiscito, a lo cual sólo le encontraba como salida la creación de una Corte Constitucional, elegida por los partidos, o una solución extraconstitucional. dij o Castr sin pensar en la jurisdicción constitucional porque lo que se buscó con las fórmulas del plebiscito fue la despoliti- zación de la justicia, la despartidización del aparato judicial, le dimos independencia orgánica a la rama jurisdiccional […]. Pero al dejarle a la Corte Suprema de Justicia, que pasaba a ser cooptada y vitalicia, el ejercicio de la llamada jurisdicción constitucional, estábamos dándole vía libre al llamado “Gobierno de los Jueces”, como lo ha probado el paso del tiempo […]. La Corte Suprema de Justicia no refleja, ni siquiera medianamente, la voluntad política de la nación […]. A ratos pienso que lo que está en juego es la capacidad de reforma de nuestro sistema político […]. Así las posibilidades de mejorar el sistema, de moderni- zarlo y de actualizarlo, de acomodarlo a las necesidades nacionales, se reducen hasta desaparecer y el sistema político se está autofrenando y, de pronto, generando su propia destrucción. Alguien, una persona o una organización política, va a aparecer un día diciendo, a lo mejor con aceptación pública grande, que es necesario echar por la calle del medio porque no haymanera de conseguir la reforma a través de los mecanismos que el mismo sistema prevé para su mejoramiento. 141 124. La Corte Suprema de Justicia de la época, especialmente a tra- vés del control de constitucionalidad, ejerció gran independencia, que se manifestó, entre otras decisiones, en la declaratoria de inexequibilidad de 140 Véase Uprimny, Rodrigo; Rodríguez, César, y García Villegas, Mauricio. “Entre el prota- gonismo y la rutina: Análisis socio jurídico de la justicia en Colombia”. En: Fix-Fierro, Héctor; Friedman, Lawrence M. y Pérez Perdomo, Rogelio (coords.). Culturas jurídicas latinas de Europa y América en tiempos de globalización , Bogotá, 2003, pp. 231-304. 141 Charria Angulo, Alfonso citado por Caicedo Pérez, Luis Javier. Políticos y militares en el origen y disolución de la Corte Suprema de Justicia del Frente Nacional (1957-1985) . Bogotá, 1998.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz