Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia

Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 62 a reprimir cualquier hecho de violencia que ponga en peligro la vida, la integridad personal, la libertad o cualquier otro derecho de los asociados. Tengan plena convicción que el Gobierno estará con ellos. 130 112. Frente a las especulaciones sobre el golpe de Estado, el ex ministro Landazábal manifestó que había sido un invento de los verdaderos enemigos del poder, aceptado por los gobernantes y constituido como “una especie de chantaje permanente a la opinión, para inculcarle que cada manifestación del Ejército, o cualesquiera de las Fuerzas Militares, se constituía en una verdadera amenaza para el nuevo sentido de la paz”. Agregó que el Ejército fue silenciado, “para no correr el riesgo de ser señalados como enemigos agazapados de la paz, aspirantes a ejercer la tiranía”. 131 113. Esto se dio, según el General, en un marco internacional en el que debido a la presencia de gobiernos militares en Centroamérica y el Cono Sur, el poder civil tomaba acciones para erradicar la aspiración de los militares a asumir el poder político del país. 132 Se trataba, entonces, de una lucha enmarcada en la batalla Este-Oeste para los militares, que llevó incluso a llamar a los acuerdos de Uribe y Corinto como la “Yalta colombiana”. 133 Esto demuestra que la visión política de las Fuerzas Armadas se oponía a la interpretación de la paz asumida por el presidente de la República. 114. En reemplazo del general Landazábal, el presidente Betancur nombró como ministro de Defensa al general Gustavo Matamoros, de ten- dencia moderada. 134 Sus quebrantos de salud llevaron a que fuera encargado inicialmente el general Miguel Vega Uribe, en junio de 1984. En enero de 1985, tras el fallecimiento de Matamoros, Vega Uribe asumió el cargo en propiedad. Su nombramiento generó mucha resistencia, pues como co- mandante de la Brigada de Institutos Militares (BIM), había sido acusado de permitir torturas. 135 130 Betancur, Belisario. “Discurso del presidente Betancur”. En: El Tiempo, 14 de marzo de 1983, p. 1A. 131 Landazábal se refiere a la expresión utilizada por OttoMorales Benítez,en su carta de renuncia a la Comisión de Paz, antes citada en Landazábal, óp. cit., p. 154. 132 Ibíd., p. 153. 133 La Conferencia de Yalta, que es señalada como el origen de la Guerra Fría, se sostuvo entre los dirigentes de Reino Unido, Estados Unidos y Rusia en 1945. 134 Ramírez, óp. cit., p. 145. 135 Véase Capítulo IV.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz