Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia

Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 60 al poder civil en el manejo del llamado “orden público” 118 se había marchi- tado. Pero esa no era la única ni la más grave situación que perturbaba a las Fuerzas Militares. 105. El 25 de junio de 1982, 38 días antes de la posesión de Betancur, en un documento del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares titu- lado “La apreciación de la situación post-electoral” se manifestó la posición del poder castrense respecto del proceso de paz por nacer: “está destinado al fracaso y es un engaño que sólo intenta fatigar al estamento militar”. 119 106. El gobierno de Betancur inició con una actitud silenciosa, no exenta de recelo por parte de los militares, 120 pero muy pronto, en febrero de 1983, un incidente demostró su capacidad de reacción política. El procurador general de la nación, Carlos Jiménez Gómez, entregó los resultados de la investigación que había adelantado por solicitud del Presidente de la Repú- blica y la Comisión de Paz sobre los asesinatos y desapariciones imputados al grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS). 121 Los resultados entregados por el Procurador establecieron que había en “distintos lugares personas vinculadas directa o indirectamente a las Fuerzas Armadas […] y han incurrido, fuera de combate, en hechos del tipo de delincuencia que he venido investigando”. 122 El Procurador entregó, además, los nombres de 59 militares en servicio activo que presuntamente eran miembros del MAS. Como se señaló anteriormente, el MAS fue creado por el narcotráfico. 107. Los militares consideraron que las acusaciones del Procurador representaban una ofensa a la institución militar, mientras el Presidente de la República se mantuvo a una prudente distancia de las afirmaciones, dado que no las rechazó ni las confirmó. 123 108. Finalmente, por decisión del Tribunal Disciplinario, los procesos contra integrantes de la Fuerza Pública implicados en esas conductas punibles pasaron a la justicia penal militar. 124 Posteriormente, Amnistía Internacional 118 Ramírez, Socorro. óp. cit., p. 113. 119 Ibíd., p. 112. 120 Ibíd., p. 112. 121 Este grupo nace como reacción al secuestro de Martha Nieves Ochoa en 1981 por parte del M-19 con la finalidad de erradicar a todos los secuestradores. Su principal financiación provino de la mafia. 122 Ramírez, óp. cit., p. 119. 123 Ibíd., p. 123. 124 Ibíd., p. 124.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz