Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara, Nilson Pinilla Pinilla 59 uno de sus más antiguos comandantes, ocurrida el 28 de agosto de 1985, el M-19 arreció sus acciones violentas. 100. El 19 de octubre se produjo uno de los hechos político-militares más audaces en la historia de la guerrilla en Colombia: la Compañía Jaime Bateman Cayón de la fuerza militar del M-19 atacó el Batallón de Ingenieros Cisneros Número 8 de la III División del Ejército, con sede en Armenia, capital del departamento del Quindío. 115 101. Apenas cuatro días después, un comando del M-19 atentó contra la vida del general Rafael Samudio Molina, comandante del Ejército, en momentos en que se desplazaba por el noroccidente de Bogotá hacia las instalaciones del Ministerio de Defensa. Como resultado del ataque quedó levemente herido el alto oficial, así como varios de sus guardaespaldas. 116 Las relaciones del gobierno de Betancur con las Fuerzas Militares 102. Desde su formulación, las Fuerzas Armadas no estuvieron de acuerdo con la política de paz de Belisario Betancur. En su entrevista con la Comi- sión de la Verdad, el general (r) Rafael Samudio afirmó que se ignoró a la institución militar en el proceso de paz, que ni siquiera a él, como coman- dante del Ejército, le fue consultado nada, y que cada día se sorprendía como cualquier ciudadano con las diferentes decisiones del gobierno. Añadió que “pretender hacer a espaldas del estamento militar, de los combatientes, de los que están defendiendo al Estado, un proceso tan delicado y recibir órdenes como las que yo les decía no era bien visto por grandes sectores del país”. 103. Por su parte, el presidente Betancur informó a la Comisión de la Verdad que en “los mandos militares no había unanimidad de comprensión del proceso de paz. La prueba es que en algún momento tuve que remover la cúpula militar con el general Landazábal a la cabeza y enviarlo de embajador a Europa”. Añadió que en las primeras reuniones que tuvo con los militares les advirtió: “Tienen que ir acostumbrándose a la palabra amnistía , aunque yo sé que no les gusta […]. Era un cambio de metodología”. 117 104. Precisamente la amnistía eliminaba lo que otrora fue la máxima victoria militar contra la subversión: el alto número de guerrilleros detenidos. Lo anterior se traducía en que la autonomía de las Fuerzas Militares frente 115 Villamizar, óp. cit, pp. 425-426. 116 Ibíd., p. 426. Para profundizar sobre este atentado, veáse Capítulo III. 117 Entrevista de Belisario Betancur con la Comisión de la Verdad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz