Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia

Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 56 y las propuestas políticas del M-19, entre el 13 y el 17 de febrero de 1985 en Los Robles, municipio de Miranda, Cauca. 100 Sin embargo, cuando faltaban dos días para su inicio, el gobierno nacional, por medio del ministro Castro, informó que se prohibía su realización. 101 Para algunos analistas, fue sorprendente que el gobierno negara a la guerrilla la posibilidad de manifes- tarse políticamente. 102 El gobierno justificó la decisión con el argumento de que ese congreso era contrario a los intereses de paz. Finalmente, el evento se llevó a cabo, con menos concurrencia de la esperada y en medio de una tregua más formal que real. 88. El año 1985 se inició con constantes violaciones a la tregua por parte del M-19 y de las Fuerzas Armadas. Numerosos ataques se reseñan en el primer semestre, cuando, a pesar de la tregua, la guerra estaba más activa que nunca. 89. El M-19 seguía moviéndose, y no sólo en el territorio colombia- no. El 11 de marzo, este movimiento guerrillero y el grupo Alfaro Vive ¡Carajo! (AVC) realizaron una acción conjunta en suelo ecuatoriano: el asalto a las dependencias de la Central de Radio Patrulla y al Comisariato de la Policía Nacional, donde se guardaban armas y municiones. Vestidos con uniformes de la institución, sustrajeron cerca de 700 armas. 103 Era evidente que las dos guerrillas fortalecían sus lazos mediante estas acciones. 90. Meses más tarde volvieron a unir fuerzas. Fue así como en entrevista con la Comisión de la Verdad, Darío Villamizar relató que el M-19, debido a sus problemas económicos, decidió realizar, en junio de 1985, junto con el grupo AVC, el secuestro extorsivo de un banquero del Ecuador. Dicha operación fue un fracaso porque en ella murieron miembros de ambos grupos guerrilleros, así como el plagiado, Nahim Isaías. 91. Paradójicamente, mientras se intensificaban los ataques entre gue- rrilla y Ejército en territorio colombiano, se continuaba con la agenda de la paz en su siguiente paso: el Diálogo Nacional. Así, el 5 de marzo de 1985 se instalaron públicamente los dos primeros campamentos urbanos de paz y democracia del M-19 en barrios populares de Cali, y en los días posteriores se inauguraron dos más en Siloé y en el distrito de Aguablanca. 104 Sin embargo, 100 Ibíd., p. 388. 101 Ibíd., p. 389. 102 Ramírez, óp. cit., p. 231. 103 Villamizar, óp. cit., p. 396. 104 Ibíd., p. 397.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz