Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 46 en una acción definida por ellos como de “denuncia a la política oficial de engaño, hambre y represión contra el pueblo”. 52 50. También en 1980, el 13 de septiembre, a las 8:05 de la noche, en medio de la programación normal del canal 7 y 9 de la televisión nacional, fue interrumpido el sonido y luego se escuchó, con voces masculina y fe- menina, el contenido de la carta que Jaime Bateman, como comandante del M-19, le enviaba al presidente Turbay. En ella exponía sus criterios sobre el proyecto de Ley de Amnistía presentado ante el Congreso Nacional el 20 de julio de ese mismo año. 53 51. Incluso, en algunas oportunidades se apoderaron de aviones. Tal es el caso, en 1981, del avión de Aeropesca, que se utilizó para el transporte de armas desde La Guajira hasta Caquetá y que acuatizó en el río Orteguaza. 54 Otro caso ocurrió en 1982, cuando mientras realizaba un vuelo regular entre Bogotá y Pereira, fue secuestrado el avión HK 2637 de la empresa Aerotal, con 128 pasajeros a bordo, de los cuales 46 quedaron en libertad en Cali y el resto de los rehenes junto con los guerrilleros llegaron a La Habana. 55 52. Ese mismo año se llevó a cabo la toma de la Casa de Bolívar en Bucaramanga. En esta acción, el Comando Carlos Aguirre izó la bandera del movimiento, pintó las paredes y dialogó con los visitantes al museo, cercano al Comando de la Policía. 56 53. También era frecuente la toma de vehículos por parte del movi- miento. Por ejemplo, en 1982 se tomaron un tren a la altura de La Tebaida, pocos kilómetros antes de la ciudad de Armenia; los guerrilleros pintaron consignas, hablaron con los pasajeros y les entregaron alimentos y propagan- da de la organización. 57 En 1983, en Bogotá, se apoderaron de nueve buses, y quemaron uno de ellos, según argumentaron, como muestra de solidaridad con las centrales obreras y los trabajadores en conflicto. 58 54. En cuanto a la toma de poblaciones, es importante señalar que fue una práctica frecuente de la guerrilla del M-19. Una de las más repre- 52 Lara, óp. cit., p. 197. 53 Ibíd., p. 198. 54 Ibíd., p. 231. 55 Ibíd., p. 238. 56 Ibíd., p. 260. 57 Ibíd., p. 249. 58 Ibíd., p. 316.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz