Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia

Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 446 institución de la que han egresado decenas de abogados que fueron sus discípulos. También fue catedrático de la Universidad San Buenaventura. Por su vocación intelectual y su trayectoria jurídica, se hizo acreedor a varias condecoraciones, entre ellas la Orden de Boyacá en el grado de Gran Cruz, dada por la Presidencia de la República en homenaje póstumo. Otras condecoración fueron: Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, otorgada por la Gobernación del Valle del Cauca; Honor al Méri- to, por la Alcaldía de Cali y el Tribunal Superior de Buga; Honor al Mérito Judicial José Ignacio deMárquez, concedido por el gobierno nacional; Honor al Mérito, por la Universidad Santiago de Cali. Como miembro fundador del Colegio de Abogados Penalistas del Valle del Cauca, esta corporación le confirió en 1981 la distinción de Colegiado Honorario. El Palacio de Justicia en Cali lleva el nombre de este maestro, cuyo fallecimiento ocurrió en el holocausto del Palacio de Justicia, en Bo- gotá, el 6 de noviembre de 1985; le sobreviven su esposa Vilma Sandoval de Serrano y su hijo Carlos Alberto. Darío Velásquez Gaviria Nació el 11 de julio de 1927 en Fredonia (Antioquia), en el hogar formado por Darío Velásquez y Esperanza Gaviria. Se graduó como abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, claustro que lo acogió al poco tiempo como su profesor titular de derecho penal y luego como decano de la Facultad de Derecho. En 1964 contrajo matrimonio con la pintora Aydée Cruz, con quien tuvo tres hijos. Ocupó los cargos de concejal, diputado, personero de Medellín y secre- tario de Hacienda del Departamento de Antioquia. Fue luego magistrado y presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín. En su labor profesional fue: oficial escribiente del Tribunal Superior de Medellín (1954-1955), juez penal del Circuito de Yarumal (1955-1957), director del Departamento de Instrucción Criminal del Ministerio de Justicia (1957-1958), secretario de Hacienda Municipal (1961), diputado Departamental de Antioquia (1962), personero del Municipio de Medellín (1963-1967), magistrado del Tribunal Superior de Medellín (1969-1970), director nacional de Instrucción Criminal (1970-1980) y magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal (1980-1985). Se le considera el padre de la instrucción criminal en Colombia, como que fue su creador, organizador y primer director nacional entre los años

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz