Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 422 19. La Comisión sostiene, como resultado de la lección por ella apren- dida durante el cumplimiento de su misión, que solamente el conocimiento y el reconocimiento de la verdad nos pondrá en situación de tomar deci- siones razonables, justas, éticamente orientadas y realizables respecto de la construcción de un futuro en paz para nuestro país. 20. No se debe perder de vista que la verdad a la que aquí se hace men- ción es, ante todo, un derecho no sólo de las víctimas, sino también de la sociedad en general. 21. Nadie que haya sido víctima de abusos o violaciones de sus derechos fundamentales, y que por consiguiente haya visto vapuleada la dignidad que le es inherente como ser humano, puede quedar excluido de ese derecho. 22. Hablamos aquí del derecho a conocer plenamente las circunstancias de los hechos vejatorios, así como del derecho a que los hechos agraviantes sean públicamente reconocidos. Verdad y reconocimiento son dos conceptos y dos experiencias humanas inescindibles. 23. La Comisión de la Verdad, al cumplir su misión y someter a consi- deración del pueblo colombiano y de la comunidad internacional este Informe final , se considera parte de la tendencia mundial hacia los cometidos que se vienen de expresar. Los hallazgos aquí esbozados, las interpretaciones expuestas y las recomendaciones efectuadas han de ser entendidos como un paso firme en un camino mucho más largo y ancho que la sociedad colom- biana está comprometida y obligada a recorrer: el de la confrontación ética con el pasado y el de la consecución de una paz social que, como condición de su legitimidad, sea plenamente respetuosa de los derechos de las víctimas, protagonistas indiscutibles del siglo XXI. 24. Al considerarse parte de esta tendencia y dar un paso dentro de ese camino inexorable y orientador, la Comisión entiende que el ejercicio de la búsqueda de la verdad ha de ser acometido con arreglo a los criterios fundamentales de imparcialidad, honestidad y respeto a las víctimas. 25. Al mismo tiempo, y más allá de esos principios, la Comisión considera indispensable señalar, como resultado de sus aprendizajes, que la reconstrucción de la verdad en la sociedad colombiana está obligada a situarse en un horizonte de amplia comprensión, que busque hilvanar los diversos componentes del proceso que experimentamos y penetrar en las diver- sas capas del fenómeno de guerra y violencia que todavía se vive en el país. 26. Ello quiere decir que los futuros y necesarios mecanismos de búsqueda de la verdad están obligados a trascender el esclarecimiento de los episodios de violencia para averiguar y exponer los procesos históricos, las tramas orga-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz