Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia

Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara, Nilson Pinilla Pinilla 43 El M-19, el proceso de paz, la tregua, la ofensiva armada y la ruptura del proceso El origen del Movimiento 19 de abril (M-19) 39. Eran las elecciones presidenciales de 1970.Tras ocho horas de la jorna- da electoral, empezó el conteo de los votos, y los medios de comunicación informaban la ventaja del general Gustavo Rojas Pinilla sobre su principal contendor, Misael Pastrana Borrero. El general Rojas había sido presi- dente de facto, mediante un golpe de Estado, entre el 13 de junio de 1953 y el 10 de mayo de 1957. Para las elecciones de 1970, era el candidato del partido político Alianza Nacional Popular (Anapo), fundado por él en 1961; mientras Misael Pastrana Borrero, del Partido conservador, lo era por el Frente Nacional, surgido del plebiscito de 1957. 40. En la noche del 19 de abril, el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo prohibió la trasmisión de los conteos parciales. A la mañana si- guiente, los resultados oficiales determinaron la elección de Misael Pastrana Borrero, por una diferencia final de tan sólo 63.557 votos. 38 41. Tras la derrota del general Rojas Pinilla en los comicios, su parti- do político estaba enfurecido. Una parte del movimiento propuso la lucha armada; la otra era partidaria de seguir la política. Así, la Anapo terminó dividida: el ala socialista, encabezada por Carlos Toledo Plata, se convirtió en el M-19, y la tradicionalista, encabezada por María Eugenia Rojas, 39 hija del General, continuó la alternativa política. 42. El M-19 surge, entonces, como “una guerrilla urbana con un claro discurso político de corte nacionalista tras el robo electoral en los comicios de 19 de abril de 1970, y propone una nueva forma de convergencia política de amplia participación ciudadana”. 40 Tenía un alto componente intelectual, caracterizando sus principales acciones como grandes golpes de opinión y manteniendo una amplia difusión de sus ideas, con la edición de su propio periódico 41 . Se manejó una imagen de grupo que luchaba al lado del pueblo, contra la oligarquía y para hacer una revolución. 43. En palabras de Álvaro Fayad: 38 Villamizar, óp. cit., p. 39. 39 Plazas Vega, Luis Alfonso. La batalla por el Estado de Derecho , Bogotá: s. e., 1997. Copia allegada al proceso penal contra el coronel Plazas Vega, cuaderno, anexo 93. 40 Maya y Petro, óp. cit., p. 24. 41 Behar, Olga. Las guerras de la paz . 2.ª ed. Bogotá: Planeta, 1985, p. 12.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz