Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara, Nilson Pinilla Pinilla 37 15. Mediante Decreto Legislativo 2771 del 19 de septiembre de 1982, se creó una Comisión de Paz, integrada por 40 representantes de distintos sectores del país, y el Congreso de la República expidió la Ley de Amnistía (Ley 35 de 1982). 16. A pocos meses de la posesión del Jefe de Estado, el itinerario del proceso de paz por parte del gobierno estaba establecido y en marcha. La estrategia diseñada consistía, en primer lugar, en otorgar la amnistía; luego vendrían las reformas políticas, económicas y sociales, producto de las negociaciones, y, finalmente, el desarme de los grupos insurgentes. 16 El presidente Belisario Betancur manifestó a la Comisión de la Verdad que existen agentes problemas de la subversión que deben combatirse para superar la guerra: a los subjetivos se les combate mediante la palabra, el indulto y la amnistía; los objetivos toman más tiempo, pero la comunidad y los grupos guerrilleros deben ver que existe la voluntad del gobierno de superarlos, se trata de las reformas necesarias para que el “caldo de cultivo” de la subversión sea eliminado. En eso consistió el itinerario de paz que él empezó a ejecutar desde el principio de su mandato. 17. Era evidente que el objetivo primordial del presidente Betancur era alcanzar la paz, y ese era un clamor general: “[…] su búsqueda no fue iniciativa de Belisario Betancur […]. Era, hasta cierto punto, un ‘ansia nacional’, ya desde antes que Betancur llegara a la Presidencia. Ante todo y era una necesidad del régimen político, fuertemente golpeado en su legitimidad, particularmente en el Gobierno de Turbay”. 17 18. Aunque desde el punto de vista estrictamente militar, los grupos guerrilleros no tenían ninguna posibilidad de tomarse el poder, en el ám- bito político las percepciones de la sociedad eran opuestas. En esa medida, el diálogo, la negociación y el establecimiento de la tranquilidad, para el régimen político se percibían como necesidad urgente. 18 19. Sin embargo, el modus operandi y la mentalidad imperante en las Fuerzas Militares seguían siendo en el gobierno de Betancur los vigentes en tiempos del Estatuto de Seguridad y reflejaban la doctrina de seguridad nacional. Así, a pesar de que el Jefe de Estado es el comandante supremo de 16 Ibíd., p. 122. 17 Ramírez, óp. cit. p. 20. 18 Ibíd., p. 21.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz