Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 360 26. Debe señalarse, en primer lugar, que entre el presidente Belisario Betancur y los comandantes militares no se realizó, en ningún momento, un proceso de evaluación político-militar que permitiera ejecutar un plan de rescate con responsabilidades tácticas específicas y que facilitara ganar tiempo para tomar decisiones que garantizaran la vida y la integridad personal de los rehenes. 30 Si la orden presidencial era “que el Ejército, a través del Ministro de Defensa y los altos mandos militares y de la Policía restablecieran la Constitución en el Palacio de Justicia con la cautela, garantía de la vida de los rehenes y aún […] de los guerrilleros”, 31 ésta no se tradujo en el diseño de un marco operacional coherente y coordinado con ese propósito por las más altas autoridades civiles y militares. 27. En este sentido, la Comisión de la Verdad conoció, por parte de uno de los miembros de la fuerza pública que integraron el equipo estratégico conformado durante la toma de la Embajada de República Dominicana, p or para que, sobre la base de dicha experiencia de inteligencia táctica y operacional, se realizara la planeación de la operación militar del Palacio. 28. Igualmente, el Ejército no acumuló la experiencia de la toma de la Embajada de República Dominicana para preparar grupos especiales que atendieran profesionalmente este tipo de incidentes de toma de rehenes. Cinco años después la historia se repitió, con el agravante de la realización de una operación militar en la que el desproporcionado uso de la fuerza condujo a los resultados trágicos que el país conoce. 29. Para el ex director del DAS y general retirado de la Policía Nacional Miguel Maza Márquez, el Copes “estaba desinformado, la operación no fue debidamente planificada, no tenían conocimiento de lo que harían, su actuación fue fruto de la improvisación; todos daban órdenes, no se tenían planes, ni se sabía dónde estaban los guerrilleros”. 32 30 Una operación histórica de rescate de rehenes que el mundo recuerda es la llamada Operación Jonathan, desarrollada por el Ejército israelí en 1976, después de que cuatro terroristas palestinos secuestraron un avión de Air France que volaba de Tel Aviv a París con escala en Atenas y lo desviaron a Uganda, donde las Fuerzas Militares de ese país apoyaron a los captores. Tras días de análisis estratégico y militar, el primer ministro, Itzjak Rabin, ordenó la operación de rescate en Entebbe, que permitió salvar la vida de los rehenes y la tripulación. 31 Entrevista del presidente Belisario Betancur con la Comisión de la Verdad. 32 Entrevista con la Comisión de la Verdad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz