Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 344 lo que en realidad es irrelevante en la medida en que, así fuere de facto , el gabinete ministerial se encontraba reunido y sus opiniones, en cuanto for- maban parte del Ejecutivo, 31 constituían la expresión del gobierno nacional. 42. Dos de los eventos que más dramáticamente ilustran la desinfor- mación en que las fuerzas militares mantuvieron al Gobierno son, en orden cronológico, el relatado por el ministro Enrique Parejo González, quien señaló a la Comisión que hacia la 1:00 a. m. del 7 de noviembre, el general Vega, ministro de Defensa, le dijo al Presidente y a los ministros que aún permanecían en el Palacio que los operativos se suspendían, que el Ejército no tenía posibilidad de realizar ninguna acción contra el M-19, ni el M-19 contra el Ejército. El Presidente les dijo que se fueran a descansar y que se encontraran al otro día a las 9:00 a. m. 43. Continuó el ministro Parejo su relato afirmando que cuando iba en el carro hacia su casa, sintió el “tiroteo más intenso de toda la noche”, como si fuera una guerra. Desde su casa llamó al Presidente y a otras personas para que le informaran qué había sucedido, pero nadie le podía dar información. En efecto, como lo describió la Comisión de la Verdad, hacia las 2:00 a. m. se produjeron los disparos de rockets y ametralladoras desde los tanques ubicados en la Plaza de Bolívar contra la fachada del Palacio de Justicia. 32 44. El segundo episodio que revela el ocultamiento deliberado por parte de la fuerza pública al gobierno nacional de hechos trascendentales en el desarrollo de la operación, que confirmó la Ministra de Educación, 33 fue que el Gobierno no se enteró de la liberación del magistrado Arciniegas en la mañana del 7 de noviembre, 34 ni de su misión de llevar un mensaje al presidente de la República. 45. Por otra parte, ha quedado establecido que los ministros de Justicia, Educación y Comunicaciones manifestaron al general Delgado Mallarino su preocupación por los riesgos que implicaba la operación helicoportada, precisamente cuando el Presidente de la Corte Suprema suplicaba el cese al fuego, y le solicitaron suspender la ejecución de tan improvisada y peligrosa orden, mientras se lograba comunicación con Almarales. 31 La Constitución de 1886, vigente para la época, prescribía en su artículo 59: “El Presidente de la República es el Jefe del Poder Ejecutivo, y lo ejerce con la indispensable cooperación de los Ministros. El Presidente y los Ministros, y en cada negocio particular el Presidente con el Ministro del respectivo ramo, constituyen el Gobierno”. 32 Véase Capítulo IV. 33 Entrevista de Liliam Suárez Melo con la Comisión de la Verdad. 34 Véase Capítulo IV.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz