Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 340 24. La hipótesis de intención de golpe de Estado por parte del M-19 ha sido descartada por la Comisión de la Verdad, porque si bien se trataba de un gobierno débil al final de su mandato, era democrático y la organización subversiva sabía perfectamente que pese a su simpatía en algunos sectores, no estaban dadas ni remotamente las condiciones políticas ni militares para realizar una acción de tanta magnitud. Además, es realmente inverosímil que los guerrilleros pretendieran que el asalto perpetrado por sólo 36 de sus integrantes, tuviera por sí solo el poder de desquiciar el orden constitucional de la Nación, con mayor razón si el Poder Judicial era considerado “la rama seca del poder público” 17 y el Ejército tenía gran capacidad de reacción. 25. El entonces ministro de Gobierno, Jaime Castro, expresó a la Comisión que la decisión de no negociar se dio “por las características del operativo, por la forma en que había negociado con el M-19 y porque estaba de por medio el narcotráfico”. 26. El Presidente de la República fue consciente de haber aceptado la solución militar, dado que declaró a la Comisión de la Verdad: “No podía haber suspensión del operativo militar, pues como antes indiqué, de la eje- cución misma de aquel operativo se encargaba exclusiva y excluyentemente la institución militar”. 27. Sobre el particular, ratifica la Comisión de la Verdad que no exis- tía el dilema de negociar o no, porque es claro que las instituciones no son negociables, sino que era ineludible el deber del gobierno de dialogar, cuyo cumplimiento se imponía de modo imprescindible frente a las específicas condiciones de la gravísima retención de un numeroso grupo de rehenes. No se podía entonces dejar en manos exclusivas de la autoridad militar la solución de la situación, de cara a las obligaciones enmarcadas en la Cons- titución Política y en el DIH. 28. Alfonso Gómez Méndez 18 recordó cómo históricamente en Co- lombia el manejo por parte de los gobiernos de este tipo de situaciones ha dependido, fundamentalmente, de consideraciones relacionadas con la calidad de éstos. A ello la Comisión debe agregar que las decisiones han dependido igualmente de la importancia que se otorgue a la protección de la 17 Tal como lo expresó el magistrado Fernando Uribe Restrepo, quien fue vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia en el momento de los hechos del Palacio e inmediatamente después fue designado presidente de dicha corporación. 18 Entrevista con la Comisión de la Verdad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz