Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara, Nilson Pinilla Pinilla 249 necropsia puede ser el 3800, el cual describe a mujer en estado avanzado de embarazo, cuyo feto también se encontraba incinerado; posiblemente fue inhumada en el cuarto nivel, esto es, el 9 de noviembre de 1985. 233. Sobre los análisis genéticos cabe remarcar que fueron realizados por tres laboratorios: el de la Universidad de Granada (España), reconocido internacionalmente, el del Instituto de Medicina Legal y el de la Fiscalía. Posteriormente, el Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Fo- rense y Asistencia Personal (Equitas) solicitó a la organización internacional Physicians for Human Rights (PHR) evaluar los resultados; las observaciones ofrecidas por PHR establecen que los análisis cumplen con los parámetros mundiales y que las muestras encontradas en el Cementerio del Sur, en efecto, corresponden con los restos de Ana Rosa Castiblanco. 110 234. El informe del EAAF y la consultoría solicitada por Equitas a PHR también establecen que los análisis realizados en esta etapa por el CTI, el Instituto de Medicina Legal y la Universidad de Granada, en las diferentes áreas, se rigieron por los protocolos internacionales y fueron bien hechos; así el EAAF y Equitas confirman la asignación de la identidad de Ana Rosa Castiblanco, aunque no descartan, frente al protocolo de necropsia 3800, la probabilidad de que el feto haya sido inhumado aparte. 235. Es importante aclarar que los estudios genéticos en el área forense, se orientan básicamente a establecer la pertenencia de una persona a un gru- po familiar, mediante el análisis comparativo con personas que se suponen relacionadas con el individuo que es objeto principal del estudio; de esta forma se puede definir su identidad. También buscan vincular diversos tipos de muestras como pertenecientes o no a una misma persona de la que se ha tomado una muestra comparativa. Como parte de los resultados, los análisis permiten determinar el sexo, pero no pueden definir si una mujer se hallaba embarazada o no al momento de obtención de la muestra o de la muerte. Lo anterior va en relación con las especulaciones existentes en torno a que los resultados de identidad obtenidos para Ana Rosa Castiblanco no corresponden porque no mencionan que se hallaba embarazada al momento de su muerte. 236. Hasta donde sabe la CVPJ, al desarrollarse la segunda fase de análisis por parte del CTI no se logró establecer ninguna identidad, mientras que, al parecer, tampoco se solicitaron análisis genéticos, ni se realizaron cotejos antropológico-forenses, odontológicos u osteopatológicos con fines 110 Véase traducción oficial de las conclusiones de PHR en el Capítulo VI.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz