Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia

Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 158 operación militar que recibieron el mensaje no sólo no permitieron al emisa- rio entregarlo al gobierno, sino que jamás lo hicieron llegar a su destinatario. 174. Después de la salida de Reynaldo Arciniegas, el Ejército supo dónde estaban los rehenes. Cuando el fragor del combate llegaba a su límite, estalló una pode- rosa carga explosiva en una de las paredes del baño, la cual arrancó, literalmente, un toallero que se encontraba empotrado en la pared. […] Pues bien, detrás de la pared donde se encontraba el mencionado toallero había un ducto de ventilación, y terminado el vacío generado por éste se encontraba, como es lógico, el cerramiento del ducto que en este caso era otra pared. […] para el efecto de poder penetrar la pared del baño (en donde se encontraba el toallero), la Fuerza Pública debió destruir la pared colindante que delimitaba el ducto; para lograr tal efecto, Medicina Legal conceptuó en su informe técnico pericial, que el tipo explosivo utilizado fue diferente al utilizado en la demolición de las paredes colindantes de los entrepisos tercer y cuarto, cuyos daños fueron de gran magnitud; indicó igualmente que el tipo de explosivos utilizados co del tipo plástico y dinamita. En lo concerniente a la demolición de las paredes del baño ubicado entre el segundo y tercer piso, Medicina Legal concluyó que posiblemente se utilizó cargas plásticas en un área reducida de la pared colindante c on la misma pro- , se efectuaron disparos hacia la pared interior del ducto (es decir, la del baño en donde se encontraba el toallero) con ‘rockets’, o con las granadas de 90 mm disparadas por los tanques Cascabel. Acota el dictamen que este tipo de proyectiles tenían cargas huecas de gran poder explosivo y rompedor, las cuales produjeron la destrucción de la pared colindante, e hicieron el agujero en la pared del baño con proyección del toallero y de fragmentos metálicos (revestimiento del proyectil) hacia el interior del mismo, en donde se encontraban guerri- lleros junto con los rehenes. La descomposición de la carga explosiva utilizada produjo un ahumamiento, el cual se aprecia en uno de los boquetes abiertos. 121 175. Sobre este hecho, el Juzgado 30 de Instrucción Criminal señala: […] el Sargento Segundo de la Escuela de Artillería, Ariel Grajales Bastidas, en su declaración juramentada rendida ante este Juzgado 121 Juzgado 30 de Instrucción Criminal, calificación del mérito del sumario, óp. cit., pp. 18-19.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz